GRADO DÉCIMO SEGUNDO PERIODO

SEMANA DEL 30 AL 2 DE MAYO 


SENTIDO DE LA VIDA Y DE LA HISTORIA SEGÚN LA FE DE ISRAEL.


1. Consigna el siguiente cuadro en el cuaderno, luego observa el vídeo y realiza una reflexión personal  y desarrolla el punto 4 de la guía. 


¿Cómo pudo el pueblo de Israel descubrir el Proyecto de Dios para ellos y realizarlo en su Historia?
Proyecto de Dios sobre la Humanidad

El Proyecto de Dios consistía en liberar al pueblo de Israel de los faraones que despreciaban su esfuerzo por mantener en pie su trono, Dios les hizo ver su proyecto por medio de milagros, cuando lo entendieron, el pueblo de Israel

pusieron Fe en sus corazones, y así Dios pudo librarlos de los faraones y así el pueblo de Israel creyeron en Dios y siguieron sus mandamientos y sus enseñanzas.
Dios creo los seres humanos para ser felices viviendo en comunión con el creador. La biblia nos presenta a un Dios cercano que muestra su amor en los diferentes acontecimientos de la vida de la persona y de la comunidad.

Su proyecto de amor lo realiza en el acontecer diario de hombre y de la mujer: con su bondad infinita, con su misericordia y con su fidelidad. Camina con ellos demostrándole su amor inquebrantable a la Alianza pactada con su pueblo.




SEMANA DEL 13 AL 19 DE MAYO 
De acuerdo al siguiente texto realiza una síntesis por medio de un mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro de ideas etc, en el CUADERNO DE RELIGIÓN:


PROYECTO DE PUEBLO DE DIOS Y PROYECTO DE VIDA PERSONAL EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
Las características del Proyecto de Dios
Primera característica: Organización al servicio de la igualdad
Antes: Al servicio de la clase alta
Después: Al servicio de todos
Se suele decir que ellos se organizaron en un "sistema tribal". Formaron doce tribus, las  doce tribus de Israel. Esto es cierto. Pero conviene clarificar que el sistema tribal no era, en  un principio, un sistema basado en relaciones de sangre y de parentesco, sino, en primer  lugar, un sistema basado en un determinado relacionamiento económico, social, político y  religioso totalmente distinto al sistema vigente en Canaán y en Egipto (sistema basado en  la explotación del pueblo por disposición de la Ciudad-Estado y del imperialismo de Egipto).  Ellos "tribalizaron" la vida. Este tipo de organización se basa en la solidaridad mutua. La  unidad menor de esta organización era la "familia patriarcal". La unidad intermediaria era el  "clan", conjunto de familias patriarcales. La unidad mayor era la "tribu". Las doce tribus  vivían unidas en una especie de confederación. Todo se organizaba de manera que la  unidad menor, la "familia patriarcal", el poblado, la comunidad local, tuvieran autonomía  productiva. 
Ellos querían una sociedad igualitaria en oposición al sistema opresor de los reyes de  Canaán. El texto de 1 Samuel 8, 1-22 revela la situación del pueblo a finales del período de  los Jueces, alrededor del año 1025 antes de Cristo. 
En este texto notamos varias cosas. El sistema igualitario estaba decayendo. Samuel ya  estaba viejo y sus hijos eran malos. La amenaza de afuera, venida de los filisteos, ponía en  peligro la propia sobrevivencia del pueblo como pueblo libre. Todo eso hizo decaer el  compromiso interno del pueblo con el proyecto igualitario y, por lo tanto, con Dios. Y en  lugar de renovarse a partir de sus propias raíces y tradiciones, comenzaron a buscar salida  imitando el modelo de los reyes de Canaán: "Queremos ser como los otros pueblos.  ¡Queremos un Rey!". ¡La propaganda funcionó y cambió la cabeza del pueblo! Entonces  Samuel describe el derecho del rey de la forma como éste era practicado por los pueblos  vecinos (ver 1 Sam 8, 11-18). 
El libro del Deuteronomio 17, 14-20 es de una época bastante posterior. Es del tiempo  del rey Josías, alrededor del año 640 antes de Cristo. Desde David hasta Amón,  predecesor de Josías, el pueblo tuvo la experiencia dolorosa y desastrosa de la monarquía  (monarquía quiere decir "gobierno de uno solo", el rey). La reforma deuteronomista  pretende retroceder a los orígenes del pueblo y realizar el proyecto de Dios dentro de las  posibilidades reales que el momento histórico ofrecía. La monarquía ya era un hecho. El  texto de Dt 17,14-20 intenta adaptar la figura del rey al ideal de la sociedad igualitaria.  Llama al rey "hermano" y dice que no debe acumular bienes. Era lo mismo que mantener el  nombre, pero no el contenido. Aparte de eso, los libros de los Reyes (redactados por la  misma persona que redactó el libro del Deuteronomio) hacen un juicio negativo de la  monarquía. Todos los reyes son criticados, menos David, Ezequías y Josías. La crítica de  la monarquía aparece también en los profetas Ezequiel 34, 1-30; Oseas 7, 1-7 y 13, 9-11;  Jeremías 22, 13-19, etc. 
David se hizo rey no para adueñarse del pueblo, sino para ser el lugarteniente de Dios,  único Señor del pueblo (ver 2 Sam 7, 8-16). Pero los reyes olvidaron cuál era su "lugar" en  medio del pueblo. Se hicieron dueños del pueblo. La monarquía contribuyó para que  regresase la sociedad opresora de los reyes de Canaán. Por eso en el pueblo se quedó la  nostalgia del gran rey David, y nació la esperanza de un nuevo rey, como David, que  restaurara la Alianza, el Reinado de Dios. ¡Jesús es el Hijo de David!. El es el nuevo Rey.  "Yo soy rey". (Jn 18,37). Pero el reino de Jesús es distinto de los reinados de este mundo  (Jn 18,36). El reino de Jesús es servicio (Mt 20,28). 
Segunda característica: Tierra al servicio de la producción autónoma
Antes: Tierra propiedad del rey
Después: Tierra propiedad del pueblo
La autonomía depende de la posesión de los medios de producción que, en aquel  tiempo, eran la tierra. La acumulación de las tierras en manos de los reyes de Canaán  produjo la explotación del trabajo del pueblo. Privado de su tierra, el pueblo era obligado a  emplearse bajo las condiciones que los poderosos les imponían.
En Israel, por el contrario, la tierra es declarada don y posesión de Dios. Ella no podía  ser vendida ni comprada. Podía ser usada. Su uso era reglamentado por leyes que  aseguraban a cada tribu tierra suficiente para sembrar y vivir dignamente. A pesar de ello, a  veces una familia aumentaba su lote y creaba así un latifundio en perjuicio de otras familias  (Is 5,8). Para evitar eso y para mantener el ideal de la sociedad igualitaria, se creó la ley del  año sabático y la del año jubilar (Lev 25, 1-38). El año jubilar ocurría cada 50 años. Era una  manera de recomenzar todo de nuevo. Todas las compras y ventas de tierras realizadas  anteriormente eran anuladas, y la tierra volvía a su primer dueño. El texto de Lev 25, 1-38  da normas bien concretas para el funcionamiento de esta ley.
El texto de Núm 36, 1-9 da normas para evitar la alienación de la tierra en caso de  matrimonio fuera de la tribu o del clan.
En Ex 16, 1-30 se habla del maná en el desierto e insiste en no acumular para el día  siguiente. Esta historia tiene un significado muy importante: en el pueblo de Israel queda  prohibida la acumulación de bienes. Debe haber confianza en la Providencia Divina (que  pasa por la mediación histórica de la organización igualitaria de la vida). La prohibición de  acumular bienes exige que el pueblo sea el dueño de sus productos. Este texto, aplicado a  la Eucaristía, enseña que ella exige el compartir de los bienes.
El sistema del Estado centralizador de los reyes estaba organizado de tal manera que el  poder central podía apropiarse del excedente de la producción de los campesinos. En el  sistema tribal la organización se hacía de tal forma que esa apropiación fuera imposible.  Las familias o comunidades menores eran dueñas de la tierra y de la producción y podían  disponer de ella para su comercialización. Este cambio fue posible porque el poder político  fue descentralizado de manera inteligente.
Tercera característica: Poder al servicio de la Comunidad
Antes: Poder centralizado en manos del rey
Después: Poder en manos de comisiones populares
El rey era dueño de todo y tenía poder absoluto, legitimado por la religión. En el sistema  tribal, el poder se ejerce a través del principio de la solidaridad. Esto es, lo que puede ser  decidido en la base no debe ser llevado a una instancia superior. Los "jefes de familias"  tenían autonomía dentro de sus respectivas familias o comunidades. La solidaridad evitaba  el acaparamiento de los grupos por encima de sus propios intereses. Las familias debían  ser solidarias con el "clan", y los "clanes" con la "tribu". Todo esto era reglamentado por  leyes.
El texto de Ex 18, 1-27 describe la visita de Jetró, suegro de Moisés. El ve cómo el  pueblo se queda en fila, todo el día, para ser atendido por Moisés y resolver sus problemas  con él. Jetró sugiere la descentralización del poder. Moisés, saliendo de Egipto, no tenía  otro modelo de organización del pueblo, a no ser el modelo del rey que lo resolvía todo él  solo. Moisés acepta la sugerencia e inicia la reorganización del pueblo. Así, la gente se da  cuenta que el proyecto de la sociedad igualitaria no cayó del cielo, sino que fue fruto de  una práctica, en la que hasta la gente de afuera del pueblo daba su opinión.  Jetró, el suegro de Moisés, no era parte de ese pueblo.
En Josué 24 se da uno cuenta como funcionaba ese poder descentralizado. El pueblo  tenía sus "jefes" o "ancianos", que participaban de las Asambleas del pueblo, donde se  decidía comunitariamente el rumbo a tomar. Esta organización del pueblo encontraba su  expresión hasta en el culto (Núm 7,1-11), en donde todo el pueblo participa, cada cual con  su propia tarea.
Cuando, más tarde, se instala la monarquía, el poder se hace, nuevamente, propiedad  privada de una familia, que empieza a dominar a las otras familias. La tentación del poder  corrompe la cabeza y el pensamiento. El poder siempre busca crear estructuras que  permitan su reproducción y ampliación. En contra de ese abuso del poder que niega el  proyecto de Dios se levantaron siempre los profeta.
Jesús expresa la más pura tradición bíblica cuando da la vuelta al sistema instalado en  el poder, diciendo que el verdadero poder debe ser servicio a los hermanos. Solo así se  elimina la plaga de la opresión y se construye la base de una sociedad igualitaria (ver Mc 9,  35 y Lc 22, 24-27).

SEMANA DEL 27 AL 3 DE MAYO

Observar y complementar la información en el cuaderno sobre las religiones del mundo 





PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA SEGUNDO PERIODO

ASIGNATURA: Educación Religiosa Escolar
PERIODO: II
GRADO: Décimo
DOCENTE: Hna. Mónica Avendaño.
ESTÁNDARES: Conocer los aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos aporta para la construcción y realización de un proyecto personal de vida, basado en la enseñanza de Jesús. 
EJE PROBLEMICO: ¿Por qué es necesaria la sana convivencia en las relaciones sociales?
PREGUNTA PROBLÉMICA
COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
CONTENIDOS Y CONCEPTOS CLAVE
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
¿Creo Dios al ser humano para el éxito, la sana convivencia o el fracaso?
Analiza la incidencia que la fe en Dios Creador y Señor de la historia tuvo en el comportamiento del pueblo de Israel.
Sustento, apoyado en textos del Antiguo Testamento, el plan de Dios y la sana convivencia para la vida y las relaciones  de los hombres y de los pueblos.

Argumento sobre el carácter sagrado de la vida y el sentido del ser humano como imagen y semejanza de Dios, participe de su poder creador.
Guía de trabajo
Juegos Didácticos
Blog
Videos
Lluvia de ideas
Consultas
Toma de apuntes
Exposiciones
Foros
Mesas redondas
Análisis bíblico.
·         Proyecto de pueblo de Dios y proyecto de vida personal en el Antiguo Testamento.
·         Sentido de la vida y de la historia según la fe de Israel.
·         Las promesas de Yahvé a Israel.
·         Las advertencias de Yahvé a su pueblo.
·         Personajes del Antiguo Testamento que sirven como referente para la construcción de un proyecto de vida.  
Participación activa en clase y en los actos religiosos.

Desarrollo de guías y actividades.

Evaluación Escrita

Revisión del cuaderno

No hay comentarios:

Publicar un comentario